


EJERCICIOS
2)
V1= 0,025-0/0,08-0=0,31 m/s
V2 = 0,12-0,025/0,16-0,08 = 1,19 m/s
V3 = 0,27-0,12/0,24-0,16 = 1,9 m/s
V4 = 0,49-0,27/0,32-0,24 = 2,75 m/s
V5 = 0,78-0,49/0,4-0,32 = 3,63 m/s
V6 = 1,13-0,78/0,48-0,4 = 4,38 m/s
Se puede apreciar que la recta no es una recta 100%, que es imperfecta, pero esto es debido a pequeños errores e imperfecciones al hacer la gráfica, en los mismos datos,...
En el gráfico que nos piden analizar se representa un MRUA (un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado)
Se puede observar cómo al incrementarse el t, las x se incrementan también, lo que significa que el móvil se está desplazando a medida que pasa el tiempo. Esta relación entre el desplazamiento y el tiempo es la velocidad, que se obtiene precisamente calculando esa proporción con la fórmula que aparece en el gráfico. Más concretamente, lo que está ocurriendo es que la bola se está desplazando (hacia el suelo) a medida que pasa el tiempo (obviamente), es decir, está cayendo con una aceleración.
Se sabe que la bola está acelerándose por la curva que describen los puntos del gráfico, que nos indica que forman una parábola, que significa a su vez que se está acelerando: su velocidad también aumenta a medida que pasa el tiempo.
Por tanto, por ahora se cumplen todas nuestras expectativas.
4)
a 1 = 0,31-0/0,08-0 = 3,88 m/s^2
a 2 = 1,19-0,31/0,16-0,08 = 11 m/s^2
a 3 = 1,9-1,19/0,24-0,16 = 8,9 m/s^2
a 4 = 2,75-1,9/0,32-0,24 = 10,63 m/s^2
a 5 = 3,63-2,75/0,4-0,32 = 11 m/s^2
a 6 = 4,38-0,4/0,48-0,4 = 9,4 m/s^2
El verdadero valor d g es 9,8 m/s^2, y la verdad es que ninguno de los resultados nos da ni siquiera algo muy parecido, pero suponemos que hay tantos errores que se pueden cometer en esta práctica que es normal que ocurra esto.
5) El porcentaje de error más grande que se ha debido de cometer es en la toma de datos, ya que la habilidad humana (o la de Victor, más bien) y los sentidos que hay que utlizar para tomar datos como esos son muy poco precisos, no están muy desarrollados, y más al tener que medir tiempos exactos cuando se tira una bola tan pequeña. Otra posible causa sería que nosotros hubiéramos hecho mal los cálculos, que también es bastante probable. Y por último, el factor a tener en cuenta para los errores de todas las prácticas de física: el rozamiento (con el aire en este caso), que aunque es menor que si se desplazara sobre una superficie también afecta.
Otras causas hechas a drede (no inevitables, quiero decir), sería el redondeo de los datos y de los resultados, es decir, no trabajar con todos los decimales, y esto causaría una variación en el resultasdo final más o menos grande.
MODELO TEÓRICO ----> h=1/2gt^2 m/s^2
v=gt
1. 0,025 = 4,9 t^2 -> t = 0,07 s, v = 0,69 m/s
a = 0,69/0,07 = 9,8 m/s^2
2. 0,12 = 4,9t^2 -> t = 0,16 s , v = 1,57 m/s
a = 1,57 - 0,69/0,16 - 0,07 = 9,8 m/s^2
3. 0,27 = 4,9t^2 -> t = 0,23 s , v = 2,25 m/s
a = 2,25 - 1,57/0,23 - 0,16 = 9,8 m/s^2
4. 0,49 = 4,9t^2 -> t = 0,32 s , v = 3,14 m/s
a=3,14 - 2,25/0,32 - 0,23 = 9,8 m/s^2
5. 0,78 = 4,9t^2 -> t = 0,4 s , v = 3,92 m/s
a = 3,92 - 3,14/0,4 - 0,32 = 9,8 m/s^2
6. 1,13 = 4,9t^2 -> t = 0,48 s , v = 4,7 m/s
a= 4,7 - 3,92/0,48 - 0,4 = 9,8 m/s^2
Leyes estudiadas
En las gráficas de la primera ley de Newton podemos sacar como conclusiones que si a un objeto no se le aplica ninguna fuerza y este tiene una velocidad constante, segirá igual. Este caso se da en la gráfica a, en los casos b,c y d sacamos la conclusión de que si las fuerzas tienen el mismo módulo y dirección pero sentido contrario y son aplicadas sobre el mismo objeto estas se anulan dejando al objeto intacto.
De las gráficas de la segunda ley de Newton he llegado a la conclusión de que a mayor masa menor aceleración que produce la misma fuerza.
3-Si siempre que las fuerzas: tengan el mismo sentido, o dos que sean de sentido opuesto pero que no tengan el mismo módulo.
4-Claro,significaría que alguna fuerza negativa esta actuando sobre él de forma constante.
5-Si la masa es mayor y la fuerza es la misma producirá más aceleración en un cuerpo de menor masa.
6-Que una fuerza negativa ha actuado sobre él provocando una deceleración previa o que su posición inicial es negativa según el sistema de referencia.
7-Si. La fuerza resultante y la aceleración tienen que tener el mismo signo debido a que tienen que tener el mismo signo ya que la fuerza es la que provoca el cambio de movimiento.
8-Si, porque aunque al principio no tiene porque si la velocidad es positiva y la aceleración negativa llegará un momento en el que la velocidad llegue a 0 y luego comience a ser negativa también asi que si, tienen el mismo signo.
9-Sí, que el cuerpo lleve una velocidad inicial positiva, la posición inicial sea mayor que cero y una aceleración negativa, que haga que el objeto se frene por completo justamente al límite del visor.
Esto significa que si se le aplica una fuerza a un objeto, y la resultante de las fuerzas no es nula, el resultado será que el objeto iniciará un movimiento e irá acelerándose. Pero esto depende de la masa del objeto. Esta relación entre fuerza y masa se resumen en la ecuación: F= ma y como se puede observar aparecen la aceleración.
Un ejemplo de esta ley se encuentra en todas partes. Simplemente cuando le das una patada a una pelota de tenis y a otra de fútbol con la misma fuerza te das cuenta de que no ocurre lo mismo en las dos, aunque ambas se aceleran.
La ley de la acción y reacción:
"Cuando un cuerpo ejerce una fuerza (acción) sobre otro, éste ejerce otra fuerza (reacción) igual y de sentido contrario sobre el primero. Ambas fuerzas son simultáneas y se aplican sobre cuerpos diferentes."
Esta ley quiere decir que siempre que se le aplica una fuerza a un objeto, éste te responde con otra fuerza que contrarresta a la primera, es decir, el vector fuerza tendría el mismo módulo y dirección, pero en sentido contrario.
Un ejemplo de esta ley ya es más difícil de ver, aunque también está en todas partes. Por ejemplo, cuando dos coches de choque chocan entre sí, ambos retroceden para atrás, en sentido contrario a como habían "proyectado" su fuerza sobre el otro.
2) ¿En qué fase son aplicables cada una de estas leyes? ¿Por qué?
Para este ejercicio vamos a exponer nuestras observaciones en cada una de las fases por las que pasó el cochecillo.
FASE 1: El coche está en reposo.
FASE 2: El aire del globo comienza a salir, empujando al coche, y éste se desplaza sufriendo una aceleración.
En esta fase se aplica la segunda ley, la de que una fuerza (el aire del globo) aplicada sobre un objeto (el globo) produce la aceleración del mismo.
También se podría decir que ha actuado la tercera ley, poque la fuerza del coche ejercida sobre el suelo está siendo respondida por la fuerza de rozamiento (que sería la fuerza de reacción)
FASE 3: Ya no queda más aire en el globo, osea que el motor que propulsaba el coche se ha parado ya, pero el coche sigue moviéndose sin ningún cambio aparente.
En esta fase actúa la pimera ley. la de la inercia. La inercia que llevaba el coche una vez fue puesto en movimiento hizo que siguiera haciendo lo que staba haciendo, que es de lo que se trata esta ley.
También actuaría la tercera ley por la misma razón que en la segunda fase.FASE 4: El coche, después de ir perdiendo velocidad, se paró y quedó en reposo.
3)¿Piensas que la fase inercial está correctamente nombrada? ¿Podrías describir algún método para que sí lo fuera? ¿Qué es el rozamiento? ¿Cómo influyen las diferentes superficies en el frenado del coche?
Creemos que no es del todo correcto, porque la ley de la inercia no se cumple del todo en este experimento. El coche fue perdiendo velocidad y acabó en reposo, y esto no sería así si todo hubiese sido como se explica en la ley de la inercia, es decir, que si éste hubiese sido un ejemplo de inercia, el coche jamás se hubiera parado, o variado su velocidad, si no que hubiese continuado en su trayectoria rectilínea y uniforme, y sin embargo no fue así. Lo que ocurrió es que actuó el rozamiento. En este caso, el rozamiento del suelo y del aire, entre otras cosas, fue lo que hizo que el coche fuera adquiriendo una aceleración negativa, es decir, qué fuera disminuyendo su velocidad, frenándose y acabara en reposo.
El único método que se nos ocurre es el de lanzar un objeto al espacio, donde no hay rozamiento, e ir apartando de su trayectoria todo obstáculo posible, lo cual es un poco imposible.
El rozamiento es una fuerza que se opone al desplazamiento de un cuerpo sobre otro. Actúa siempre en sentido opuesto al del movimiento.
El suelo influye en el frenado del suelo debido a las imperfecciones de su superficie, que aunque no son visibles, hacen que las fuerzas que actúan en el movimiento no sean perpendiculares, y estas irregularidades hacen que el coche pierda velocidad.
Hemos supuesto que en el aire influye porque al ir avanzando el coche, éste va chocando continuamente con las moléculas de aire, tiene que apartarlas, dejarse paso, y esto lo frena.
4)¿Qué ocurre al aumentar la masa del coche con la pesa? A igual cantidad de aire, ¿qué coche se acelera más, el más o el menos cargado?
Pues que la fuerza de rozamiento es mayor, y la acción de éste, por tanto, también es mayor y el coche se frena más deprisa.
Se acelera más el menos cargado, por lo que hemos explicado
5) Se le llama de reacción porque el movimiento del coche es la reacción de la acción de dejar salir el aire del globo.
Ejemplos: El despegue de un cohete, una pistola al ser disparada,...
6) No se anulan porque ambas fuerzas no están aplicadas sobre un mismo punto. Si lo hubieran estado, el coche no se habría movido, pero cada fuerza estaba aplicada sobre una parte distinta del coche, y esto fue lo que hizo que no se anulasen.